Tiempos difíciles: La insólita victoria

Melchor Inzunza       

Guasave, Junio de 2021

En 1998 Rubén Rocha Moya había obtenido, como candidato a gobernador por el PRD, el 19%, de la votación: sin precedente para la izquierda sinaloense.

En 2018 postulado a Senador por “Juntos Haremos Historia”, obtuvo otravotación histórica para la izquierda de Sinaloa: 604 mil 603 votos.

En junio de 2021 rompió su propia marca: 624 mil 225 sufragios: representa el 56.6% de la votación -el porcentaje más alto a nivel nacional-, con un margen de más de 24% de diferencia de su más cercano perseguidor, el candidato de la alianza PRIANRD.

Rubén Rocha Moya - Wikiwand

En un acto multitudinario en El Burrión observé lo más notable: el candidato hizo visible a los individuos. Como si le hablara a cada uno de ellos; conocía a algunos, los nombró, preguntó por otros y sus familias, escuchó sus opiniones y reclamos, no dejó preguntas sin respuesta, discutió y adelantó sus programas.

No podía no notar el estilo de un candidato pues parecía prefigurar el estilo personal de gobernar. Por eso la gente se le entregó. Y lo hizo con un fervor muy parecido a la devoción de los guasavenses cuando recibieron al candidato Andrés López Obrador.

Cuando este aspirante a la presidencia reiteró su lema: “Por el bien de todos, primero los pobres”, la ovación fue estremecedora.

También lo fue cuando Rocha anunció su política social para apoyar el bienestar de los viejos y las esperanzas de los jóvenes.

-.-

Si en los comicios del 2018 AMLO obtuvo un triunfo arrasador, casi desaparece al PRI y al PAN, en las elecciones de junio del 2021 Morena gana la mayoría de las entidades  y en cámara de diputados.

En Sinaloa, en el 2021 el candidato morenista a la gubernatura logró una victoria insólita: no le dejó bueno hueso alguno a los opositores asociados en la turbia sociedad  del pri, pan y prd. Y de todos los candidatos en los estados, Rubén Rocha Moya fue el más votado, y con mucho.

Los priistas no tienen ni a donde ir, como no sea a Sinaloa de Leyva. Morena ganó en el resto de los municipios.

En Guasave, se daba por hecho el triunfo del doctor Jesús López desde mucho antes, pero se acogió a las siglas equivocadas, y ganó el candidato de Morena, Martín Ahumada.  

El triunfo de Rocha fue devastador para la incongruente alianza opositora, y no sólo en Sinaloa, sino también en la mayoría de las entidades donde ganó Morena, y aun en las pocas ganadas por la alianza del pri, pan, prd. Lo cual pone en duda su consistencia y viabilidad en el futuro.

Celebramos la victoria del candidato de Morena, pero no podemos no celebrar también la derrota de la tal alianza. De haber ganado su abanderado  habría significado una regresión peligrosa para la democracia. De hecho Mario Zamora, no lejos de la derecha panista, pero más cerca del ideario del Provida de los tiempos de Jorge Serrano Limón, suscribió un documento, el cual contiene los postulados de la ultraderecha.

Y así les fue…

El colectivo Sinaloa Inspira denunció el compromiso de Zamora donde revela su misoginia, homofobia, y su defensa de la familia tradicional: los matrimonios sólo entre un hombre y una mujer.

Tiago Ventura Cárdenas, integrante de dicho colectivo y también presidente de Sinaloa Incluyente A.C, explicó: el candidato de la alianza “Va por Sinaloa” firmó un convenio con grupos Provida, en donde se compromete a defender la familia natural y la penalización del aborto por mencionar algunos. (el Sol de Sinaloa, domingo 30 de mayo de 2021)

De la que nos libramos. Bueno, nos libró Rocha.

Aun cuando su competidor  ya había recibido su constancia de mayoría, el 18 de junio Zamora impugnó la elección: dizque el proceso fue sucio e irregular, en el cual “imperó la narco política”. Tales argumentos no tardarán en ser esgrimidos por los articulistas obsesionados en embestir todos los días contra el presidente.

Zamora aún no salía de su turbación y asombro: su adversario le ganaba con enorme ventaja, y lo entiendo. Lo mismo sentí yo al saber la magnitud de la victoria de Rocha, y eso que apenas tuve una velita en ese entierro del PRI y sus socios.

Pero la verdad estaba allí, en los votos. Y la verdad es la verdad, dígala Agamenón o su porquero. O como diría el gran Antonio Machado: “La verdad es lo que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés”.

Si al candidato de los tres partidos asociados le fue mal, al gobernador priista Quirino Ordaz no le fue mejor.  Por cierto –todo debe decirse– Quirino se dejó convencer por su coordinador de asesores, Homobono Rosas, de hacer una purga de rochistas, y así le fue al pobre diablo coordinador: pronto fue removido de su cargo, y así le fue al gobernador en los comicios.

-.-

Los gobernadores

Sinaloa los ha tenido buenos, malos y mediocres. En una época, del PRI surgieron   buenos y populares gobernantes, a quienes el poder resaltó sus virtudes; en otros momentos, el poder puso de relieve los peores defectos del gobernante priista.

En 1999 apareció uno de esos en cuyo segundo año de gobierno declaró formalmente inaugurada la ‘nueva realidad de Sinaloa’. Ahí empezó a darle vuelo a la adulación organizada, a los autoelogios más extravagantes y a su propia megalomanía. Por eso desdeñó cualquier crítica y sus adversarios. Y de todas las pasiones que ciegan y enloquecen y engañan a los hombres, la peor es la más fría: el desdén. (dice Chesterton en uno de sus cuentos).

Desde el principio lo mareó el poder. Y su gobierno terminó ahogado “en las aguas heladas del cálculo egoísta” (Expresión de Marx considerada por Octavio Paz  un alejandrino perfecto)

Más tarde llegó otro gobernador, y sólo dejó un legado: el de la frivolidad, y se pasó los seis años bailando a la primera provocación.

Tratándose de políticos y del poder, toda suspicacia está permitida. Algunos reflexionan: Rocha llegará a gobernar con el enorme poder  otorgado por los electores,  y así podrá emprender la transformación de Sinaloa y consolidar el sistema democrático. Pero, ¿sabrá eludir las insidiosas trampas del poder, entre ellas las del mareo?

Le transmití a Isabel Ibarra esta cuestión, y ni por un instante dudó en su respuesta. Rocha no es de esos. Y te voy a decir, con fundado optimismo: será un gran gobernador, diferente a cualquier  otro. Y me dio Ibarra una brillante y muy convincente razón. Por ahora me la reservo.

El análisis de José de Jesús Lara Ruiz | Rubén Rocha Moya y sus retos hacia  el 2021 | Revista Espejo

Por cierto, Isabel, acabo de terminar la relectura de  Suetonio  (70-126 d. J.C.), refiere en Vidas de los doce césares esta opinión del emperador Augusto: nada convenía menos a un gran capitán que la precipitación y la temeridad; y así repetía con frecuencia el adagio griego: Apresúrate lentamente. Es decir, con prudencia.

ALEGORIAS-AL TIEMPO

Recientemente se rechazó por una apretada votación en SINALOA el matrimonio igualitario.

Para mi esto ya no es una discusión sobre si se va a aprobar el matrimonio igualitario en el país o no, es un debate sobre cuándo se va a aprobar.

En plena discusión esto ha dividido a el progresismo y a las posturas conservadoras.

Yo partiría por decir que la comunidad homosexual es una minoría, por tal razón el esfuerzo debiera ser por demostrar que antes que su preferencia sexual son seres humanos con derecho a convivir y desarrollarse en una sociedad con iguales derechos que los heterosexuales.

Los matrimonios igualitarios – les guste o no a los conservadores- ya se está volviendo parte del escenario internacional de reformas y cada vez estas noticias tienen un impacto menor, los movimientos civiles parecen escandalosos en un primer momento y se van volviendo habituales.

¿Quién podría hoy, en su sano juicio, defender la prohibición de bodas interraciales?

O cuestionar el voto de la mujer?

La abolición de la esclavitud o la eliminación de la segregación racial?.

Las mismas razones, las mismas causas, los mismos efectos!

Ninguna sociedad está preparada para el matrimonio igualitario, así como ninguna lo estuvo para la abolición de la esclavitud y el voto femenino.

Discutir si la sociedad está preparada para reconocer los derechos humanos de homosexuales, lesbianas, transexuales; equivale a cuestionar nuestra humanidad.

En esencia la evolución se va logrando no por grandes manifestaciones ni exhibiciones, sino por continuos acercamientos que individualidades logran con su ejemplo, el reconocimiento de propios y extraños, es decir por las mayorías.

Ejemplos hay muchos, permítaseme esbozar sólo algunos; la cantante Helen Reddy quizás aportó más por sus letras y calidad interpretativa para “el feminismo” en su tiempo que muchas mujeres que vociferaron, escandalizaron y denostaron por querer cambiar un estatus que hoy por hoy ya quedó establecido, no superado, pero si mejorado.

La escritora Susan Sontag, con sus libros y manifestaciones intelectuales y literarias dejó en claro que las actitudes razistas, homofobas y anti feministas eran lacras para las sociedades, con frases cómo está:

“La raza blanca es el cáncer de la historia humana; es sólo la raza blanca (sus ideologías y sus invenciones) la que erradica a las civilizaciones autónomas allá donde se extiende, la que estropea el equilibrio ecológico del planeta y la que ahora amenaza a la propia existencia de la vida.”

Fue contundente más allá de enfrentarse al conservadurismo, se situó por encima de ello con gran valentía y altura de miras.

En Mexico Carlos Monsiváis, con su discreción y brillante mente dejó un legado de como su valor como ser humano de excepción nunca se contrapuso a su preferencia sexual. Fue un gran intelectual, más allá de su homosexualismo.

Así podríamos mencionar muchos casos más, mi cuestionamiento en este punto es; no debemos ya dejar por obsoletos, pensamientos homofobos, discriminatorios que nos empobrecen y emprender el camino en busca de una sociedad que valore al ser humano como tal, mucho más allá de sus preferencias sexuales, que resultan a la postre limitaciones mentales que nos empequeñecen.

Como todo, esto evolucionará y todo Mexico, hasta SINALOA, entenderá que no superar este “lastre mental”,

Recientemente se rechazó por una apretada votación en SINALOA el matrimonio igualitario.

Para mí esto ya no es una discusión sobre si se va a aprobar el matrimonio igualitario en el país o no, es un debate sobre cuándo se va a aprobar.

En plena discusión esto ha dividido al progresismo y a las posturas conservadoras.

Yo partiría por decir que la comunidad homosexual es una minoría, por tal razón el esfuerzo debiera ser por demostrar que antes que su preferencia sexual, son seres humanos con derecho a convivir y desarrollarse en una sociedad e iguales derechos que los heterosexuales.

Los matrimonios igualitarios – les guste o no a los conservadores- ya se está volviendo parte del escenario internacional de reformas y cada vez estas noticias tienen un impacto menor, los movimientos civiles parecen escandalosos en un primer momento y se van volviendo habituales.

¿Quién podría hoy, en su sano juicio, defender la prohibición de bodas interraciales?

O cuestionar el voto de la mujer?

La abolición de la esclavitud o la eliminación de la segregación racial?

Las mismas razones, las mismas causas, los mismos efectos!

Ninguna sociedad está preparada para el matrimonio igualitario, así como ninguna lo estuvo para la abolición de la esclavitud y el voto femenino.

Discutir si la sociedad está preparada para reconocer los derechos humanos de homosexuales, lesbianas, transexuales; equivale a cuestionar nuestra humanidad.

En esencia la evolución se va logrando no por grandes manifestaciones ni exhibiciones, sino por continuos acercamientos que individualidades logran con su ejemplo, el reconocimiento de propios y extraños, es decir por las mayorías.

Ejemplos hay muchos, permítaseme esbozar sólo algunos; la cantante Helen Reddy quizás aportó más por sus letras y calidad interpretativa para “el feminismo” en su tiempo que muchas mujeres que vociferaron, escandalizaron y denostaron por querer cambiar un estatus que hoy por hoy ya quedó establecido, no superado, pero si mejorado.

La escritora Susan Sontag, con sus libros y manifestaciones intelectuales y literarias dejó en claro que las actitudes racistas, homófobas y anti feministas eran lacras para las sociedades, con frases cómo está:

“La raza blanca es el cáncer de la historia humana; es sólo la raza blanca (sus ideologías y sus invenciones) la que erradica a las civilizaciones autónomas allá donde se extiende, la que estropea el equilibrio ecológico del planeta y la que ahora amenaza a la propia existencia de la vida.”

Fue contundente más allá de enfrentarse al conservadurismo, se situó por encima de ello con gran valentía y altura de miras.

En Mexico Carlos Monsiváis, con su discreción y brillante mente dejó un legado de como su valor como ser humano de excepción nunca se contrapuso a su preferencia sexual. Fue un gran intelectual, más allá de su homosexualismo.

Así podríamos mencionar muchos casos más, mi cuestionamiento en este punto es: que debemos dejar ya por obsoletos, pensamientos homófobos, discriminatorios que nos empobrecen y emprender el camino en busca de una sociedad que valore al ser humano como tal, mucho más allá de sus preferencias sexuales, que resultan a la postre limitaciones mentales que nos empequeñecen.

Como todo, esto evolucionará y todo México, hasta SINALOA, entenderá que no superar este “lastre mental”, solo retrasa nuestro desarrollo, los matrimonios igualitarios se aprobarán en todo el país, lo veremos… al tiempo!

solo retrasa nuestro desarrollo, los matrimonios igualitarios se aprobarán en todo el país, lo veremos… al tiempo!

Raul Ibañez Marquez
Junio de 2019

La Gobernanza en las Políticas Urbanas de Culiacán

Foto cortesía de Sinaloa 360°.

La gobernanza en las políticas urbanas de Culiacán ha quedado solo de dientes para afuera. Las consultas se realizan con libertad, pero sin una representación legítima de organización ciudadana en el territorio.

Arquitecto Jesús Fdo. Aragón Campos

Hay quienes afirman que Culiacán es una ciudad sin planeación, la verdad es que se trata de una falta de respeto a quienes han depositado un esfuerzo y convicción en cada época a la planeación urbana de Culiacán.

Pero hay algo de razón en ésta inconformidad generalizada, si se revisa los programas de desarrollo y el plan director, evidencian que el caos físico-visual de la ciudad no corresponde al intento de orden plasmado en esos estudios (no es que no tengan déficits), pero finalmente generan información suficiente para contar con una ciudad cuando menos ordenada, se puede deducir que no solo hay planeación, sino que, además, ésta ha evolucionado a través del tiempo. Se está de acuerdo, la ineficaz ciudad está ahí, El reclamo es legítimo, aunque carece de puntería.

Después de un tiempo de trabajar en la planeación de la ciudad, observé que las deficiencias coincidían en la ejecución de los proyectos estratégicos, estos son la base de la pirámide, es la implementación, ¿quién establece que sí y que no? Por cierto, los últimos planes y programas han emprendido una consulta ciudadana sin precedentes para la búsqueda de proyectos estratégicos.

Más bien, el problema radicó en que se consultó a una ciudadanía sin una estructura organizada, ¿quién colecta las necesidades de los individuos en los barrios y quiénes los representan? No hubo una respuesta de eco, solo algunos ciudadanos despiertos, pero el objetivo era, como nos dice Cristina Zubriggen «la gobernanza se caracteriza por una red de instituciones e individuos que colaboran juntos y unidos, gobernanza sin gobierno» no se encontraron estas organizaciones ciudadanas de forma constituidas, como explica Fernando Savater «lo pesado de la democracia es que se nos impone la carga de ser ciudadano porque, si no lo somos, hacemos ciudadanía mala. Los griegos tenían la palabra “idiota” para el tipo que, siendo ciudadano, quería vivir como si no lo fuera»

Como resultado y en sentido contrario hay un sentimiento de abandono, esto agrava la relación de estado, pues el urbanismo no se construye encontrando a todos culpables, por el contrario, se trata de una ciudadanía responsable, no solo de derechos sino también de obligaciones.

Estas razones son pretexto y motivo del gobierno federal para desconfiar que estados y municipios emprendan localmente el plan de desarrollo fijado por éste, un copioso ejemplo es el de la Sedatu de Román Meyer Falcón, comisiona a sociólogos, economistas y científicos de toda actividad involucrada en la sustentabilidad urbana en las comunidades donde hay manifestaciones de necesidades apremiantes, hacen constar que la evidencia observada sea cruzada con los planes y programas de cada entidad y así fortalecer la dinámica urbana, los resultados se han mostrado además de innovadores, ser efectivos.

 aquí cabría preguntar ¿Por qué no replicar éste método en municipios y estados?, el problema es que este esquema “jerárquico”, es una regresión a lo arcaico, es la manera de mandato con aplomo cenital o centralista, cierra el dialogo al territorio municipal y estatal, dificulta la independencia de decisiones locales y obstaculiza el acceso a las retribuciones federales por impuestos.

Sin la representación de las divisiones elementales de ciudadanos y territorio, no se conocen los objetivos y temáticas que gobierno debe abocarse, hace imposible satisfacer reclamos, no hay oportunidad para plantear visiones profundas como la equidad e igualdad de oportunidades entre semejantes.

Aquí es donde se presenta la coyuntura para que un desarrollo urbano se concrete como un desarrollo humano, como advierte Aravind Adiga en la novela de El Tigre Blanco, «nada importante hay en una democracia libre si naciste pobre en ella» o como concluye Enrique Dussel «el primero los pobres tiene mucho de sustentabilidad» poco abona al futuro la exclusión,   discriminación y finalmente  segregación, apostarle a la ciudad cerrada en cotos no construye tejido social pero si represalias, esa liga se restira día a día y tarde que temprano estallará.

En responsabilidad simétrica, las decisiones unilaterales de gobierno llevan a lo que se llama “sobrecarga gubernamental” «todo lo decide» al atiborrarse de compromisos lleva a una dinámica copiosa de egresos, por esta razón gradualmente pierde la sensibilidad y control, condenándolo al sobre gasto y a la peligrosa discrecionalidad.

De esta manera destina contribuciones no directas al gasto, sin relación con el objetivo de la contribución inicial (no hay una relación de quien contribuye colectivamente y sus beneficios), por éste caos, le es fácil al poder del capital y a la corrupción determinar los beneficios, esto explica porque la planeación siempre está rodeada de las mismas entidades oscuras, no nos parece extraño que se prioricen estadios, par viales, distrito paseo mundial, o más actual; ¿por qué no conocemos el proyecto del Metrobus? ¿quiénes se beneficiarán? ¿Por dónde pasarán? ¿cuáles son las políticas del suelo a partir de ese proyecto? No hay ninguna relación con las necesidades de las células de la ciudad.

Gobiernos estatales y municipales en Sinaloa tienen que ampliar su visión, se necesita invertir aún más en la cabeza que dirige y planifica la ciudad, se necesita ir más allá y monitorear los impactos, se ocupa ampliar su precario organigrama, no hay mayor eficiencia que invertir en el centro de mando.

Para darnos una idea, las políticas públicas no son procesos lineales, más bien son cíclicos, es decir, no solo se ponen en marcha, sino que más allá deben evaluarse y retroalimentarse periódicamente, por sí solo todo proyecto urbano está destinado al fracaso, cuando menos por deterioro natural, ésta es la razón por la que la ciudad parece que no es planificada, abreviando en que la imprecisión se debe a la desvinculación de las agendas, la de gobierno con la ciudadana.